Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein

martes, 10 de noviembre de 2009

DESPEDIDA

Compañeros, fue un placer compartir con ustedes este año, Dios les Guíe y bendiga siempre........

Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.

Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.

Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria completa

Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado.

Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.

Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo

más importante que el de los ojos.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

“EL CRITERIO DE LA VERDAD”

“EL CRITERIO DE LA VERDAD”

1.- Definición de la verdad.

2.- Criterio de la verdad.

3.- La búsqueda de la verdad.


DEFINICIÓN DE LA VERDAD

La palabra verdad proviene del latín “veritas” y significa lo que es cierto e indubitable, preocupación humana por alcanzarla en todos los tiempos.

Lo que debe entenderse por verdadero o cierto, fue y es materia de discusión y análisis. Para Platón, lo verdadero se halla en el mundo inteligible, el de las ideas que se descubren por la razón. Lo que observamos en nuestra experiencia sensible son solo imágenes distorsionadas de esas ideas. Para Aristóteles es posible lograr la verdad en el mundo sensible. Los escépticos afirmaron la imposibilidad de conocer la verdad, aunque se los critica pues al afirmar que es imposible conocer la realidad tal cual es, también ellos están formulando lo que consideran una verdad.

Para Descartes a la verdad se llega por intuición. En la actualidad hay teorías que afirman que la verdad es lo que se halla acordado por determinadas comunidades sociales. Hay posiciones pragmáticas que sostienen que lo verdadero es lo que resulta útil ser considerado tal.

En las ciencias puede alcanzarse la verdad, al formularse leyes que corroboran datos experimentales. Esas leyes serán verdaderas, con criterio general y absoluto, hasta que otras demuestren lo contrario.

En materia ideológica las verdades son relativas, pues son indemostrables. Cada ser humano elabora ciertas convicciones sobre lo que considera verdadero, producto de su deducción mental, que puede no coincidir con el pensamiento de otros.

Para la tradición judío-cristiana las verdades reveladas por Dios se hallan contenidas en el Libro Sagrado, que es la Biblia.

Decir la verdad es afirmar algo de lo que se tiene convicción, aún cuando pueda estarse equivocado. Lo contrario sería la mentira que es una distorsión intencional de la realidad.

La verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
Todas las cosas que podemos ver todo el mundo son verdades.
Hay diferentes tipos de verdades:

Las subjetivas: Son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Son verdades que tenemos cada una de las personas. Una persona puede decir que un comentario es verdad y otra persona puede decir que el mismo comentario es mentira.

Las objetivas: Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Son verdades comunes a todas las personas.

Esta claro que 1 + 1 = 2.

Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades, unas propias y otra comunes al resto del mundo.


CRITERIO DE LA VERDAD

La palabra criterio se suele tomar alguna vez por el medio o instrumento de que nos servimos para juzgar de las cosas, y en este sentido no hay más criterio que la razón, con la cual juzgamos de las cosas y de su verdad: tomando el criterio bajo este punto de vista, debe denominarse criterio per quod. Otras veces se toma por el motivo o razón que induce al entendimiento a asentir o disentir, de manera que en este sentido viene a ser la regla o norma del juicio, y por eso, y para distinguirlo del anterior, se puede llamar criterio secudum quod.

Cuando se habla de criterio de verdad se sobreentiende este segundo y del mismo hablamos en éste ensayo. Puede definirse en general: motivum ex se infallibile pro juicio certo efformando circa rem determinatam. Abraza la evidencia, la conciencia, el sentido común, los sentidos, y la autoridad humana.

La verdad es difícil de definir por ser un algo abstracto. San Agustín decía; "verum est quod est (la verdad es lo que es"). Los escolásticos la definen adaecuario intellectus et rei. (conformidad del intelecto en la cosa). Para Ortega, dice:

" La verdad, por lo pronto, es coincidencia entre el hallar una cosa y la cosa misma de que se habla. La evidencia- agrega- no tiene nada que ver con los sentimental, es casi lo contrario que el sentimiento, el cual por su naturaleza misma es ciego, no por enfermedad, sino por naturaleza".

Para Kant "la verdad es una exigencia puramente subjetiva, una ley de nuestro pensar, que nada nos dice de la realidad en sí". Esto va en contra del sentir común. No se niega que la verdad sea algo subjetivo, se niega que sólo sea subjetiva; elaboración caprichosa de la mente nada más.

Balmes divide la verdad en real e ideal. "Las verdades reales corresponden al mundo real; las verdades ideales, al mundo lógico, el de la posibilidad. Verdades reales son los hechos; verdades ideales, al enlace de los conceptos o ideas." No es posible, agrega, pensar en un algo que no existe, el pensar en algo lleva implícito su existencia, la verdad no es creación, la verdad se descubre. "Es un algo subsistente, que trasciende a nosotros; tiene alguna entidad que preexiste a la mente humana".

Si la verdad es la realidad de las cosas y las cosas son varias, varias han de ser las verdades, y la diferencia de verdades exige variedad de medios para lograrlas. Naturalmente que la verdad en sí no puede ser más que una; la verdad absoluta, de la que se derivan las verdades relativas, es distinta, y son varias: verdad moral, física, matemática, metafísica, necesaria o absoluta y valores. Por otra parte, las cosas no se alteran al descubrirlas, son lo que son pese al juicio que obtengamos de ellas; ni el sujeto se modifica ni el objeto sufre alteración, solamente se requiere un nuevo conocimiento.


LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

QUIEN DICE “NO EXISTE LA VERDAD”, AFIRMA QUE AL MENOS EXISTE UNA VERDAD: LA DE “QUE NO EXISTE LA VERDAD”.

Si afirmamos “que no existe la verdad”, afirmamos que al menos existe una verdad: “que no existe la verdad”. Es decir también afirmamos que existe la verdad, al menos una verdad. Pero si negamos esa proposición ya decimos que “existe la verdad”. En cualquier caso el hombre no puede llegar a otra conclusión sino que existe la verdad.

Y es evidente que el hombre busca la verdad, verdades pequeñas y verdades importantes: el hombre es un buscador de la verdad, es un formulador de indefinidos por qués.

Y sería muy forzado decir que el hombre busca lo que no existe:

- el niño recién nacido busca el pezón de la madre para mamar y ese pezón existe;
- el animal sediento busca agua y el agua realmente existe;
- tenemos hambre y existen los alimentos.

¿Buscaríamos la verdad y no existiría?

A toda búsqueda anclada en la naturaleza corresponde una realidad. La naturaleza no presenta necesidades esenciales sin respuesta y la búsqueda de la verdad es connatural al hombre. Por tanto a la búsqueda de la verdad corresponde también la existencia de la verdad.

El hombre, todo hombre, tiene sed de la verdad. Pero si bien existe el agua, un animal en el desierto puede morir de sed. Si el hombre busca en un “desierto” la verdad, si bien la verdad existe, puede no atinar con ella.

Una idea popular entre los intelectuales es la adoración de la Razón: sólo lo que es demostrable lógicamente es verdad; entre los científicos sólo lo que es demostrable empíricamente es verdad, si no lo toco con mis dedos o con mi razón no es verdad.

Sin embargo hay muchas verdades que no son lógicas o que no son estrictamente empíricas: la belleza de una flor puede verse ocultada más que desvelada por las verdades estrictamente científicas: si me obsesiono con que la flor está compuesta de células y éstas de átomos y estos de electrones, neutrones y así sucesivamente a medida que avanza el conocimiento científico, puede ser que no capte el perfume y la belleza de la flor.

Si nos obsesionamos con que la música es una vibración del aire que captan nuestros oídos, puede ser que no sepamos escuchar y disfrutar de la música: hay verdades parciales que más bien pueden tapar u ocultar una verdad superior.

Pongamos un ejemplo: Una persona puede amar la buena mesa: si se convierte en una obsesión diremos que es glotona y si es de modo refinado que es un gourmet.

Nunca se sacia de comer cosas distintas, a veces hasta la indigestión: cada vez que come cosas buenas experimenta un placer; pero es un placer que no sacia, sino momentáneamente, luego se ve impulsado por su peculiar fiebre a probar otros sabores, otros platos y así indefinidamente.

Del mismo modo la sed de conocimiento, de verdades particulares, puede convertirse en una glotonería de la inteligencia: y puede suceder que la insaciable búsqueda de más y más conocimientos, de verdades parciales, oculte verdades más sustanciosas, oculte la verdad del conjunto o la verdad última.

El que el ansia de los por qués sea insaciable revela que ninguno de estos conocimientos satisface, sino que queda una sed inextinguible que ninguno ni muchos más de los conocimientos de ese género puede colmar: porque son verdades parciales que no sacian la mente ni sobre todo el corazón humano. En este sentido una mente honrada constata que a medida que más sabe es más lo que ignora.

Abundando en el tema: incluso las matemáticas, que pasan por ser un dechado de lógica y racionalidad se tienen que fundamentar en unos axiomas que se dan por supuestos o por sentados y que parten de una intuición sobre como son las cosas.

No hay ciencia lógica que no parta de unas intuiciones que no pueden justificarse sino que son la base de la construcción lógica. Los matemáticos, por otra parte admiten que no es posible hallar un sistema formal completo, que una coherencia o consistencia total no se halla en ningún sistema formal.

Ello nos lleva a plantear a los que mitifican la razón si creen que la propia razón puede fundamentarse a sí misma. ¿Qué es lo que hace que la razón nos conduzca a la verdad? ¿Puede la propia razón justificar su validez? La validez de la razón para conocer es, para nosotros, una intuición, algo que se da por supuesto, pero es imposible que una razón necesitada de ser justificada se justifique a sí misma.

Es más, supongamos que hallamos una razón global que dé cuenta que explique nuestra razón, ¿quién nos dará cuenta de esa razón que explica la primera?

Supongamos que hallamos otra tercera razón que justifica la segunda. Pero tendremos que justificar esa tercera razón y así sucesivamente hasta que demos con una razón que justifique todas y ella no necesite justificación: la razón última, la razón del conjunto, la razón incausada, a la que no podemos llegar iterando (buscando la razón de la razón de la razón...) ya que sería un proceso sin final. Y si esa razón puede ser alcanzada no será por medio de nuestra limitada razón (podemos saber que existe, pero no podemos comprenderla, abarcarla).

Más bien seremos alcanzados por ella, que alcanzarla por nuestros propios medios.

Pero además si se trata de una razón incausada que da razón de todas las razones no podemos caer en el error de concebirla como una mera clave de bóveda lógica: ha de dar cuenta también de la belleza que existe y de la bondad, del amor, de todo lo que nosotros conocemos por intuición, por contemplación, por sensibilidad artística, por sentimientos nobles etc.

Podemos decir que esa razón última, si bien podemos pensar que es una razón sobrehumana, ante la que quedamos sobrecogidos, también podemos intuir que reúne en sí todo lo más noble y entrañable de la razón o del ser humano.

Y sólo en esa razón suprema puede reposar nuestro entendimiento y nuestro corazón: sólo esa Verdad sacia y todas las otras razones sólo lo hacen en cuanto son camino hacia ella, que sí las comprende y las supera. Sólo en esa razón, como enseñan los místicos se da una comunión de felicidad y paz.

Como esa razón suma es razón de todas las razones podemos decir que es la misma Inteligencia, no una mera construcción lógica, y por tanto Persona Suma, con lo que llegamos a concebir la Suprema Verdad como Persona.

La búsqueda de la verdad se convierte entonces no en mera búsqueda de conceptos fríos, sino en la búsqueda de la Persona omnisciente, bella, amante y amable. El amor a la verdad en amor personal, por el que vale la pena dejar o sacrificar o subordinar todo.

martes, 3 de noviembre de 2009

“EL PENSAMIENTO”

“EL PENSAMIENTO”

1.- El conocimiento, el problema de la objetividad y subjetividad

2.- El conocimiento empírico y el científico.

3.- Las operaciones racionales del pensamiento y el trabajo intelectual.

4.- La unidad de la teoría con la práctica.

5.- El nivel del conocimiento en la lógica formal y la lógica dialéctica.

PENSAMIENTO

Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo


Tipos de pensamiento

El razonamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.


El pensamiento inductivo

La solución de problemas

jueves, 22 de octubre de 2009


imagenes para Hi5

imagenes para blog

Segunda unidad

CONTENIDO II UNIDAD:

“METODOLOGIA”

  1. Definición de Método.
  2. Clasificación de los métodos científicos.
  3. Métodos Generales filosóficos.
  4. Métodos Particulares Filosóficos.
  5. Leyes Generales de la Dialéctica Materialista.
  6. Enfoques filosóficos.


MÉTODO

Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.


MÉTODO CIENTÍFICO

Se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad.

El método científico se basa en la reproducibilidad (la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y la falsa vialidad (toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada).

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se encuentran:

· La observación: Consiste en aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlo tal como se presenta en realidad

· La inducción: Acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones, el principio particular de cada una de ellas

· El planteamiento de la hipótesis: Mediante la observación

· La demostración o refutación de la hipótesis, y la presentación de la tesis o teoría científica.

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen:

1. El método empírico-analítico:

Se basa en la lógica empírica, distinguiendo los elementos de un fenómeno y revisando cada uno de ellos por separado.

2. El método experimental:

Que comprende el método hipotético deductivo, el método de la observación científica y el método de la medición.

3. El método hermenéutico:

Estudia la coherencia interna de los textos.

4. El método dialéctico:

Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.

5. El método fenomenológico:

Conocimiento acumulativo.

6. El método histórico:

Relacionado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.

CLASIFICACION DEL MÉTODO CIENTÍFICO


EL MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO:


El investigador al usar este método conoce la realidad de los particular, lo singular y lo general.
Es inductivo en cuanto procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la observación, con el fin de determinar la regularidad que presentan. La deducción y la inducción no son oponen entre si, sino que están ligados.
La inducción: Es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo particular a lo general, de los hechos a las causas y desabrir leyes.

La deducción: Es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL:


Orientación en la que a partir de las premisas sobre: ¿cómo? y ¿por qué?, si hacemos tal cambio preguntamos:¿qué va a suceder?

Comentario: lo considero como parte del método inductivo porque a través de la experimentación de un hecho se pretende llegar a la causa, parte de lo particular para llegar a una ley general.

EL MÉTODO DESCRIPTIVO:


Orientación centrada en responder a la pregunta ¿cómo es la realidad?

Comentario: Es un método inductivo porque esta avocado a explicar la realidad, partiendo de lo particular.


MÉTODO HISTORICO:


Orientación que va del pasado al presente para proyectarse al futuro.

Comentario.-Es considerado un método inductivo porque parte del pasado para luego explicar un posible futuro.

MÉTODOS FILOSÓFICOS


Investigación. Método deductivo, inductivo, analítico y sintético. Proposiciones. Lógica. Observación. Abstracción. Comparación. Experimentación. Generalización. Aplicación. Comprobación. Demostración

Filosofía

Inductivo

Observación Abstracción Comparación Experimentación Generalización

Deductivo

Aplicación Comprobación Demostración

Analítico

División Clasificación

Sintético

Recapitulación Diagrama Definición Conclusión Resumen Sinopsis Esquema

EL MÉTODO INDUCTIVO

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

La observación:Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.

Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se hace en base a su representación gráfica o multimedia.

La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin modificarlos, ni externar juicios de valor.

La experimentación: Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno.

La comparación:Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.

La abstracción: Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes.

La generalización: Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del procedimiento inductivo.

EL MÉTODO DEDUCTIVO

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares.

Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la comprobación y la demostración.

La aplicación:Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento.

La comprobación:Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la matemática.

La demostración:Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso importante. La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas, física, química y biología.

EL MÉTODO ANALÍTICO

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

La división: Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción.

La clasificación: Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar el conocimiento.

EL MÉTODO SINTÉTICO

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

La conclusión:Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión.

LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA

El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).

No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica:

1. LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS.

"Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento".

"Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su evolución.

Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte.

También vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido". (Engels, Anti-Dühring, XII. Dialéctica. cantidad y cualidad.)

2. LEY DE TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD.

Uno de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100º C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua.

Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta. ¿Por qué unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades diferentes a las de las cosas de las que proceden? Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta.

La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.


3. LEY DE NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN.

"En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación."

"Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación.)

ENFOQUES FILOSOFICOS

La filosofía del siglo XVII representa uno de los momentos más productivos de la historia del pensamiento, ya que se establecieron para ese periodo dos métodos de indagación que impulsaron al hombre a comprender su realidad. El ser humano posee dos instrumentos para apropiarse de la realidad y establecer conceptos (la razón intelectual y la experiencia sensorial); si, se considera como única fuente válida y cierta de conocimiento la razón, entonces estaríamos en presencia de la tesis Racionalista. Por el contrario, si se considera que sólo la experiencia sensorial es fuente de conocimiento indiscutible, nos encontramos ante la tesis Empirista. Mientras que el siglo XIX, es considerado el siglo de las ciencias y la industria, donde la Dialéctica constituyo un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, como una concepción de la realidad y un método de la ciencia.

CONCEPCIONES DE LOS DIFERENTES ENFOQUES FILOSOFICOS.

EL EMPIRISMO

Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia, considerando la experiencia como la única fuente válida de conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad.

Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad del conocimiento.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes , Newton, Locke, Berkeley y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.

EL RACIONALISMO

Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico, basándose en dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:

· Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.

· Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes, Blaise Pascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.

DIALÉCTICA MATERIALISTA.

La dialéctica materialista, surgió como una concepción filosófica científica del mundo, constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia.

El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que abarcaba en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo.

Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas.

ENFOQUES SISTEMATICOS DE ENSEÑANZA y DE APRENDIZAJE. COMPONENTES, RELACION ENTRE ELLOS.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se la han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de modelador de la conducta bajo las concepciones de la base psicológicas.

El facilitador no se puede reducir solo a transmitir información, a facilitar el aprendizaje, sino que tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus educandos.

La formación del docente debe abarcar planos conceptuales, reflexivos y prácticos. En consecuencia el aprendiz podrá acceder con mayor facilidad, a la adquisición de aprendizajes significativos, relacionados previos, los conocimientos nuevos y las estrategias para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación se presentan un esquema de los diversos enfoques sistemáticos presentes en el proceso enseñanza - aprendizaje:

· Paradigma Conductista: Según estos representantes, se considera al conocimiento como una copia de la realidad y simplemente se acumula simples mecanismos asociativos. Proporciona métodos de enseñanza - aprendizaje, memorísticos, reproductivos, comprensiva y niega la elaboración de la información y su producción. En este enfoque la conducta humana es aprendida y resulta como producto de las condiciones ambientales.

· Paradigma Cognitivo: Este enfoque del aprendizaje - enseñanza estudia la inteligencia artificial ( IA ) y la creación de procesos inteligentes capaces de representar casi cualquier conocimiento. Centra su propósito en el proceso aprender a aprender o enseña a pensar acerca de los conocimientos (hechos, conceptos, explicaciones) y procedimientos (habilidades y destrezas). Concibiendo el proceso de enseñanza como parte del sistema educativo, la educación es un proceso sociocultural, por lo cual el aprendizaje requiere ser significativo.

· Paradigma Psicogenético: Se basa en el estudio del pensamiento verbal en los niños, inteligencia pre verbal, pensamiento racional (operaciones concretas y formales), equilibración u otros procesos y epistemología genética. Este enfoque tiene como propósito favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno, capacitándolo para hacer cosas nuevas, no para repetir lo que ya se ha hecho, formar personas creativas, inventivas y exploradoras.

· Paradigma Sociocultural: Este enfoque intente explicar los problemas relacionados con la conciencia, los procesos psicológicos superiores, el interaccionismo dialéctico relación sujeto - objeto de conocimientos. Tiene como propósito, promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, a través del uso reflexivo, funcional y descontextualizado de instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (códigos lingüísticos y escritura).

· Paradigma Humanista: Plantea que la personalidad humana, es una organización o totalidad en continuo proceso de desarrollo. Su fundamento metodológico, se centra en el enfoque holista y oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas. Este enfoque busca ayudar a desarrollar la individualidad de las personas, sus potencialidades: crecimiento personal, originalidad,