Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein

viernes, 11 de septiembre de 2009

Filosofía y El Hpmbre

LA FILOSOFÍA, SU SIGNIFICADO E IMPORTANCIA

  1. Origen y Antecedentes
  2. Definiciones
  3. Significado.
  4. Características
  5. Clasificación
  6. División
  7. Métodos
  8. Importancia

La filosofía podría ser considerada la madre de las ciencias, ya que desde tiempos muy remotos un cierto grupo de personas se han encargado de crear y resolver ciertas interrogantes en su mayoría sobre el por que de la vida, la filosofía fue evolucionando poco a poco, hasta considerarse una ciencia la cual ha dado origen a la ciencias que hoy conocemos.

El objetivo de la filosofía es el formular problemas para posteriormente resolverlos o del mismo modo intentar resolver problemas universales que han sido incapaces de resolver o que su resolución provoca múltiples respuestas debido a las diferentes opiniones de cada persona.

El hombre creó a la filosofía por el simple hecho de intentar resolver diversas preguntas sobre el tiempo, el espacio, el universo y las causas y reacciones de cada acontecimiento, por otra parte el intentar encontrarle respuesta a la pregunta más sencilla pero a la vez más complicada que el hombre se ha hecho durante su existencia y que aun no ha podido resolver ¿Por qué estoy aquí?, esta pregunta a llevado a varias respuestas tanto científicas como religiosas, pero lo que hace imposible resolverla es el hecho de encontrar el verdadera significado de la vida y de la existencia misma.

La importancia de la filosofía es que por medio de esta el hombre puede llegar a cuestionarse sobre lo que es, sobre su existencia, su vida, creación y objetivos, de este modo puede llegar a un conocimiento un poco más acertado de las razones del mundo ya sean físicas o emocionales dedicándose de esta manera a la búsqueda de la sabiduría pero no como sabiduría en si, ni como un todo, ni como un hecho, ni concepto sino como algo profundo que oriente al hombre sobre el comportamiento de la naturaleza y de sí mismo, mediante la reflexión, el cuestionamiento, razonamiento y en su caso investigación.

La filosofía ha sido un tema considerado oscuro para muchas personas que intentaron aproximarse a esta disciplina. Sin embargo, día a día se van sumando adeptos que ya no temen sumergirse en las profundidades complejas del saber filosófico y que por el contrario permanecen entusiasmados y al darse cuenta del cambio mental que operan estos conocimientos en las personas que se atreven en incursionar en este campo.

Ante todo es importante tener bien claro cuál es el objeto de estudio de la Filosofía, después que haber quedado aislada y de haber sido diezmada por el desarrollo de las ciencias naturales y el rigor del método científico.

La filosofía no se limita a tener información objetiva de un objeto de estudio sino que también reflexiona sobre si mismo y es de esta reflexión que surge la problemática con la que la filosofía se enfrenta.

La filosofía puede tratarse de modos de ver el mundo que incluyan otros niveles de conocimientos además de la razón, sólo alcanzables a través de una experiencia mística.

El propio objeto central de la filosofía es difícil de definir y comprender. Se trata del Ser. El Ser expresa lo más general que puede decirse de una cosa, sea cual sea, real, posible o concebible.

El problema del Ser presenta dos aspectos: la realidad del ser o el ser como algo pensado.

Este Ser para poder definirse no puede ser algo que cambie, por lo tanto debe ser algo que no cambie o algo que haga posible los demás seres o como algo único que tiene distintas formas de manifestación.

El problema del ser conduce al problema de Dios, al que siempre se considera como el ser por excelencia.

Por otro lado existe el problema del cosmos que se relaciona con todo lo que la ciencia puede promover.

El problema del hombre es el enigma más grande. El hombre forma parte del cosmos, pero al mismo tiempo es capaz de pensar, reflexionar, sentir, preguntarse por el sentido de la vida y de las cosas que lo rodean.

Por último es el problema del conocimiento desde dos puntos de vista, desde él mismo y su estructura y desde su relación con lo conocido.

Estos problemas en toda filosofía dependen uno de los otros.

Por esta razón la filosofía se divide en distintos campos: la filosofía del conocimiento, la filosofía teórica y la filosofía práctica.

Del problema del conocimiento se ocupa la lógica que a su vez se divide en formal y metodológica según se ocupe de la estructura del conocimiento o de los sistemas para obtenerlo; y la teoría del conocimiento que estudia la relación del conocimiento con la realidad.

La filosofía teórica es la que se ocupa principalmente del ser y se denomina ontología.

Si se distinguen diversos tipos de seres origina disciplinas teóricas especiales como la cosmología que es el estudio del ser físico, la psicología que es el estudio del ser espiritual y la teodicea que es el estudio del ser divino.

La filosofía práctica estudia todo lo hecho por el hombre y comprende temas como la ética, la religión, la historia, etc.

Lo cierto es que la respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? ha variado a través de la historia de la humanidad.

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

MÉTODO MAYÉUTICO

Propio de Sócrates

Consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la personaa dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica).El estilo del método era el de la conversación o diálogo. El asunto en discusión era progresivo:

a).-No empezaba con definiciones ni teoremas

b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas.

c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente.

d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas.

e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado.

Ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque estuvieran seguro de saber, en realidad no lo sabían.



CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:

a. Como Conocimiento Crítico

La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

b. Como Certidumbre Radical

La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

c. Como Fundamentadora

Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos.

La filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión.

d. Como Totalizadora

Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

e. Como Sabiduría

Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”.
f. Como Praxis (práctica)

Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA:


Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Existe también, una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

El método deductivo no es el mas apropiado para la sociologia, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de la observación,hipotesis, experimentación e inducción.

La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos,impuestospor la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.

El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamientos con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorarío inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.

“EL HOMBRE: PRODUCTO DEL PROCESO DEL DESARROLLO”

1. La evolución del hombre, desde el punto de vista Idealista y Materialista.

2. El trabajo como factor de transformación manifestado en el hombre.

3. La conciencia, el problema de las necesidades y la libertad.

HOMBRE

Origen del hombre. Ciencia, filosofía y religión, que es la mejor puesta al día sobre la evolución humana, las polémicas acerca del origen del hombre y las implicaciones filosóficas y teológicas de las distintas teorías en presencia. Cuándo aparece lo que conocemos como “hombre”, cuál es el valor de la teoría de la evolución, qué dijo exactamente Darwin, qué hemos descubierto gracias a la genética, qué pinta la filosofía en todo esto… Cuestiones fundamentales que Turbón expone con impresionante claridad y grata concisión.

¿Es posible explicar la teoría de la evolución a fecha de hoy, después de los conocimientos adquiridos gracias a la genética, y hacerlo de manera clara, sencilla y pedagógica sin perder rigor? Sí, es posible, y el libro de Mariano Artigas y Daniel Turbón Origen del hombre. Ciencia, filosofía, religión (Eunsa Astrolabio, Pamplona, 2007) es la mejor demostración. Todas las grandes cuestiones acerca del origen del hombre y su evolución pasan por estas páginas. Mariano Artigas, recientemente fallecido, era sacerdote y doctor en Física, miembro de la Sociedad Internacional para Ciencia y Religión, de la Facultad de Teología de Cambridge.

Ciencia y religión es, en definitiva, un libro imprescindible para aquellos que estén interesados en aproximarse con seriedad a la filosofía de la naturaleza, pero también para todos los que quieran iniciarse en una reflexión global sobre la ciencia y la teología.

“La Historia nos muestra que el problema del origen de la vida ha atraído la atención de la Humanidad ya desde los tiempos más remotos. No existe un solo sistema filosófico o religioso, ni un solo pensador de talla, que no haya dedicado la máxima atención a este problema. En cada época diferente y durante cada una de las distintas fases del desarrollo de la cultura, este problema ha sido resuelto con arreglo a normas diversas. Sin embargo, en todos los casos ha constituido el centro de una lucha acerba entre las dos filosofías irreconciliables del idealismo y el materialismo.”

IDEALISMO Y MATERIALISMO

A lo largo de la historia de la Filosofía vemos cómo podemos situar a los filósofos en dos campos: en uno los idealistas y en el otro los materialistas.

La idea común del idealismo (es decir, continuidad en la persecución de unos ideales) y materialismo (desagradable egoísmo y preocupación por tener dinero), no tienen nada que ver con el idealismo filosófico y el materialismo filosófico.

Muchos grandes pensadores del pasado fueron idealistas, como por ejemplo Pla­tón y Hegel. Esta escuela de pensamiento concibe la naturaleza y la historia como un reflejo de las ideas o del espíritu. La teoría de que el hombre y todas las cosas materiales fueron creados por un espíritu divino, es un concepto básico del idealismo.

En el Otro lado, los filósofos materialistas han defendido que el mundo material es real y que la naturaleza o materia es lo primario. La mente o las ideas son un producto del cerebro. El cerebro y, por lo tanto las ideas, surgen en un cierto momento del desarrollo de la materia.

Las piedras angulares del Materialismo son:

a) El mundo material, conocido por los hombres a través de los sentidos y ex­plorado por la ciencia, es real. El desarrollo del mundo se debe a sus propias leyes naturales, sin ninguna relación con lo sobrenatural.

b) Sólo hay un mundo, el material. El pensamiento es un producto de la mate­ria (del cerebro) sin el que no puede haber ideas con existencia propia. Por tanto, las mentes o las ideas no pueden existir aisladas de la materia. "Para mí -decía Marx- la idea no es nada más que el mundo material reflejado en la mente hu­mana y transformado en forma de pensamiento". Y en otro sitio "el ser social determina la conciencia

Los idealistas ven la conciencia, el pensamiento, como algo externo y opuesto a la materia, a la naturaleza. Esta oposición es algo totalmente falso y artificial. Hay una estrecha correlación entre las leyes del pensamiento y las leyes de la natu­raleza, porque las primeras siguen y reflejan las segundas.

TRABAJO HUMANO

Para la dotrina social de la iglesia , el trabajo significa "todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

El trabajo es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente él puede llevarlo a cabo, llenando a la vez con el trabajo su existencia sobre la tierra.

Para Marx, el hombre es, ante todo, un ser trabajador. El trabajo es la esencia del hombre, es la condición básica y esencial de la vida humana. Mediante él, el hombre transforma la naturaleza y se construye a sí mismo.

CONCIENCIA

La conciencia o consciencia, del latin conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens , la conciencia implica varios procesos cognocitivos interrelacionados. Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o de otros factores.

Consciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la consciencia al cesar los efectos del anestésico. Un hombre de conciencia recta no comete actos reprobables. la conciencia nos lleva muchas veces a que tengamos Libertad.

La libertad: es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia

La libertad también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna. Esto tiene varios significados posibles:

  • La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.
  • La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.
  • La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).
  • La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autónoma).

En el marco de control interno y la conciencia, la libertad es también conocida como la libre determinación, la soberanía individual, o la autonomía.